• 2 de octubre de 2023 19:25

Diario Digital Infotuc

Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo

¿Qué implica que el Gobierno no tenga Presupuesto para 2022?

La Cámara de Diputados nunca había rechazado a un Gobierno en estos 38 años desde la restauración democrática.


Dic 18, 2021
presupuesto

Con el impulso de Juntos por el Cambio, la Cámara de Diputados rechazó la propuesta del Gobierno del Presupuesto 2022.


Con el impulso de Juntos por el Cambio, la Cámara de Diputados rechazó la propuesta del Gobierno del Presupuesto 2022.

La Cámara de Diputados nunca había rechazado a un Gobierno en estos 38 años desde la restauración democrática un proyecto de Presupuesto como sucedió en la sesión del viernes, cuando la oposición se unificó y con diferentes argumentos votó en contra de la principal iniciativa sobre los gastos y recursos de la Administración Pública Nacional.

El antecedente mas parecido se registró en 2010, cuando otro conglomerado opositor denominado Grupo A, formado por la UCR, el Acuerdo Cívico y Social (hoy Coalición Cívica) y Unión Pro (Allí el candidato fue Francisco De Narvaez hoy retirado de la política), no dio quórum para tratar el proyecto de Presupuesto enviado por el Gobierno de Cristina Kirchner, quien decidió prorrogarlo en base a las prerrogativas establecidas en el articulo 27 de la ley de Administración Financiera.

Otro antecedente menos controvertido sucedió a fines del 2019 cuando el presidente Alberto Fernández, apenas asumido en el cargo, decidió no impulsar la aprobación del Presupuesto enviado por el exjefe de Estado Mauricio Macri, argumentando haber tenido «muchas dificultades para hacer un presupuesto seriamente en tan poco tiempo».

Tras el revés del oficialismo en la Cámara de Diputados a la hora de conseguir la aprobación del Presupuesto 2022, el Gobierno nacional prorrogará, a través de un decreto simple, la partida presupuestaria de 2021.

De acuerdo a la Ley 24.156 de Administración Financiera y Sistemas de Control del Sector Público Nacional, se otorga al Congreso de la Nación un rol protagónico en el proceso presupuestario.

En el artículo 27 de dicha normativa, se establece que en caso de que no se sancione una Ley de Presupuesto antes del inicio del nuevo ejercicio, debe regir la partida presupuestaria con algunas adecuaciones.

El proyecto de ley de Presupuesto, que debe presentarse a mediados de septiembre de cada año, cuenta con los detalles específicos respecto del uso que se hará cada año del gasto público.

En caso de prorrogar la partida presupuestaria vigente, las modificaciones a incluir en los presupuestos de recursos son la eliminación de los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente, excluir los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero y estimar cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio, entre otras.

En tanto, en los presupuestos de gastos se debe eliminar los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los fines para los cuales fueron previstos, además de incluir los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios.

Si bien desde la institucionalidad se establece que es necesaria la aprobación de una ley de presupuesto cada año, el Poder Ejecutivo Nacional tiene la facultad de recalcular la estimación de recursos.

De esta forma, la Ley de Administración Financiera contempla un mecanismo legal para garantizar el normal funcionamiento del Estado y la ejecución de las políticas públicas, incluso en ausencia de una Ley de Presupuesto aprobada y promulgada para el año en cuestión.

En la Argentina, existen dos antecedentes de no aprobación del Presupuesto y prórroga: en 2019 y en 2010. El caso que más se asemeja al actual es el del año 2010, ya que tampoco se pudo sancionar una ley de presupuesto en Diputados por falta de quórum.

El otro antecedente data del Presupuesto 2020, dado que luego de ganar las elecciones presidenciales, Alberto Fernández anunció su decisión de no presentar un nuevo proyecto de presupuesto 2020 y de no apoyar el presupuesto presentado por el ex mandatario Mauricio Macri, optando por la prórroga del presupuesto vigente en ese momento.

Fuente: Noticias Argentinas / Télam