• 21 de septiembre de 2023 23:59

Diario Digital Infotuc

Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo

Polémicas declaraciones de Patricia Bullrich sobre la dictadura y los desaparecidos

La precandidata a la presidencia se refirió, también, al rol que le dará a las Fuerzas Armadas si llega a ser electa presidenta.


Jul 11, 2023
Patricia Bullrich

La precandidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, compartió su opinión sobre aquellos que cuestionan la cifra de 30 mil desaparecidos durante la última dictadura militar, afirmando que no se les debería calificar como traidores a la patria por dudar de esa cantidad. Además, destacó que no reivindica a la generación diezmada y tiene una postura autocrítica en relación a la violencia política.

7 claves para entender esta noticia:

  1. Patricia Bullrich, precandidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), cuestiona que quienes dudan de los 30 mil desaparecidos durante la última dictadura militar sean calificados como traidores a la patria.
  2. Bullrich sostiene que no reivindica a la generación diezmada y tiene una postura autocrítica sobre la violencia política.
  3. La cifra de víctimas de la represión ilegal de la dictadura fue establecida por la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (Conadep).
  4. Destaca que más allá de la cantidad exacta de desaparecidos, Argentina no puede permitir enfrentamientos fratricidas como los ocurridos en ese período.
  5. Bullrich asume su pasado como militante de la Juventud Peronista, reivindicando a Montoneros, pero también critica la violencia política y se muestra autocrítica.
  6. Menciona a los expresidentes José «Pepe» Mujica de Uruguay y Michelle Bachelet de Chile, quienes han superado sus historias personales vinculadas a la violencia política y las dictaduras.
  7. Bullrich anuncia que, si es elegida presidenta, será «comandante en jefe de las Fuerzas Armadas» y les dará el lugar que corresponde, en contraposición a cómo han sido tratadas en el pasado.

Bullrich volvió a referirse a la dictadura y los desaparecidos

En una entrevista con el canal de televisión A24, Bullrich expresó: «A mí me parece que no se puede decir que quien sostiene que no son 30 mil desaparecidos debe ser considerado como un traidor a la patria». Añadió que la cifra de víctimas de la represión ilegal durante la dictadura fue establecida por la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (Conadep).

Más allá de la cantidad exacta de desaparecidos, Bullrich resaltó la importancia de evitar enfrentamientos fratricidas como los que ocurrieron en ese período: «Independientemente de si fueron 30 mil u 8 mil los desaparecidos, lo fundamental es que Argentina nunca más puede tener esos enfrentamientos».

En relación a su pasado como militante en las organizaciones armadas de los años ’70, la exministra de Seguridad del gobierno de Cambiemos reconoció su participación en la Juventud Peronista, que reivindicaba a Montoneros. Sin embargo, subrayó que ha hablado sobre el daño que la violencia política causa a la política misma. Bullrich no reivindica a la generación diezmada y se considera totalmente autocrítica.

La precandidata destacó las figuras de los expresidentes José «Pepe» Mujica de Uruguay y Michelle Bachelet de Chile, quienes también han experimentado historias personales relacionadas con la violencia política y las dictaduras de la época. Mencionó que Mujica expresó su negativa a volver al pasado, mientras que Bachelet, a pesar de la pérdida de su padre, ha manifestado no tener rencores.

En cuanto a su propuesta, Bullrich anunció que, si resulta electa presidenta, será «comandante en jefe de las Fuerzas Armadas» y les otorgará el lugar que les corresponde. Afirmó que no las dejará en un rincón, ya que han sido utilizadas como chivo expiatorio durante mucho tiempo. Su objetivo es ejercer una verdadera jefatura, tal como lo hizo con las fuerzas de seguridad.

Fuente: Télam