Iniciarse en el mundo de la criptominería no es comlicado. Basta con contar con una PC con placa de video potente. Sin embargo, para hacerlo a mayor escala es necesario poseer equipos más sofisticados.
Pero la pregunta es: ¿Cuánto se puede ganar minando criptomonedas en casa? La respuesta se encuentra atada a variables que no son estables.
Pero un argentino con una computadora gamer puede minar desde su casa y aspirar a obtener una ganancia mensual de algo menos de 105 dólares.
El hincapié está puesto en “todas las variables estables”, dado que en el mundo cripto la estabilidad no es norma. Los números están calculados para la minería de Ether, el segundo token más importante por valor de mercado -después de Bitcoin-, al costo de la electricidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con una única computadora que trabaja las 24 horas del día.
Por qué Ether y no Bitcoin
¿Por qué Ether? Primero, porque Bitcoin no se puede minar desde computadores hogareñas. Entonces, para este cálculo, tomamos a la más popular criptomoneda disponible. No es la única. Se puede minar también Ravencoin, Ergo, u otras cripto menos conocidas. Pero mantener la simplicidad de la estimación, optamos por Ether.
“Es muy difícil estimar algo estable, dado lo enormemente volátil que es el precio del Ether y también la dificultad de minado, que es muy variable. Pero los costos bajos de la energía en la Argentina hacen que sea muy difícil terminar sin rentabilidad, aunque sea baja”, dijo Juan Diego Sivo, entusiasta de la criptominería de 30 años que mina Ether y Ravencoin por cuenta propia.
La cuenta es la siguiente. Lo que se necesita para poder minar Ether desde casa es una computadora con una placa de video potente. Elegimos para el cálculo una de las más modernas y, a su vez, disponibles en la Argentina. Se trata de la NVIDIA GeForce RTX 3060 Ti, valuada en unos $208.000 en Mercado Libre. No es la única, varios modelos de la misma marca y de AMD se utilizan para este fin en el país.
Cómo calcular la rentabilidad
Para calcular la rentabilidad y el costo se utilizó la calculadora de Etherscan, una de las web que utilizan los mineros para planificar sus operaciones. La capacidad de cómputo de esa placa de video, su hashrate si se quiere usar jerga, es de 58,10 Mh/s. En cuanto a consumo de electricidad, optimizado para minería de Ether, estamos hablando de unos 130 watts. Y, luego, una de las variables idiosincráticas clave: el precio por kW/h que cobran las distribuidoras de electricidad que, para el caso, está calculado en 0,02 centavos de dólar. Es el 20% del costo promedio que se puede encontrar, por ejemplo, en países como los Estados Unidos.
Esas no son todas las variables en juego. La minería se podría simplificar como una computadora que utiliza la capacidad de procesamiento de su placa de video para la resolución de problemas matemáticos. “Resuelto” el problema, la red valida la operación y premia al minero con un fragmento de criptomoneda.
Pero la dificultad de ese cálculo matemático sube en forma automática de acuerdo a la cantidad de mineros que operan en un momento dado y, a la inversa, baja cuando hay menos mineros conectados. Esto es para que un pico en el interés por Ether -u otra cripto- no acelere el minado de tokens e inunde el mercado, haciendo caer su valor.
Volviendo al cálculo de rentabilidad. Los números presuponen un network hashrate de 701,475.66, un tiempo promedio por bloque de 13,5 segundos y un precio de Ether de USD 3.356,71. De nuevo, son todas variables muy volátiles, como por ejemplo el precio.
Rentabilidad
Con esas capacidades, cada hora un minero sería capaz de obtener el equivalente a 0,0000441735450474029 Ether. Pasado a dólares, siempre considerando estable al precio, eso tiene un valor de USD 0,1483, a lo que hay que restar un costo de electricidad de USD 0,0026 y una rentabilidad, después de restar ese costo, de USD $0,1457. Pasado a pesos argentinos, otra variable volátil si las hay, esos son unos $27,10 por hora de minado.
Pasado a días, implica un rendimiento del orden de los USD 3,49 diarios (asumiendo que la computadora trabaja las 24 horas), unos $650 pesos a tipo de cambio paralelo, y por semana unos USD 24,47 dólares, o $ 4.552 pesos argentinos al mismo tipo de cambio.
De la misma manera, y siempre asumiendo la estabilidad de todas las variables más una computadora que trabaja todo el mes y las 24 horas del día, el rendimiento mensual llega a USD 105 o $19.509 pesos argentinos.
Fuente: Infobae