• 24 de septiembre de 2023 14:22

Diario Digital Infotuc

Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo

Leche de brujas: qué es y en qué situaciones se produce

Se trata de una crisis que se puede dar a la semana de nacimiento y puede durar hasta las dos o tres semanas de vida.


Nov 29, 2021
vaso con leche

La leche de brujas es un término que se le da a la leche que sale por los pezones del recién nacido | Foto ilustrativa


«Leche de brujas» es un término que puede llamar la atención y causar curiosidad. Pero la forma en que se denomina a una situación que atraviesan algunos bebés y tiene un explicación médica.

La leche de brujas es un término que se le da a la leche que sale por los pezones del recién nacido. Esto se produce debido a una elevación temporal de las hormonas maternas que atraviesan la placenta y producen ese efecto en el feto.

Después del nacimiento se manifiesta por el aumento de sus pechos y la salida a través de sus pezones de esta secreción blanquecina.

La médica pediatra y neonatóloga del Instituto de Maternidad y Ginecología «Nuestra Señora de Las Mercedes», de Tucumán, Claudia Quinteros, explicó que se denomina así a la secreción que se produce en los bebés ante una crisis genital. Esto puede producirse cuando las madres amamantan a los niños y les transmiten por la leche hormonas que van a favorecer al crecimiento de las glándulas mamarias del bebé.

Según la explicación de la doctora Quinteros, neonatóloga de la Unidad de Lactancia de la Maternidad, el nombre leche de brujas proviene de la idea en el pasado de que esta secreción mamaria del neonato era un intento por los poderes de espíritus familiares de robar las fuentes de nutrición materna a los niños desatendidos.

«Generalmente esta crisis se puede dar a la semana de nacimiento y puede durar hasta las dos o tres semanas de vida. Cuando esto sucede, es cuando aparece este mito o creencia popular al que llaman leche de brujas», aseguró la especialista.

Y continuó: ¨El error que generalmente comete la población en general, es que manipulan los pezones del bebé y esto puede provocar que ingrese una bacteria y se produzca una mastitis en el niño, situación que puede resultar grave ya que es una infección que puede generalizarse en todo su cuerpo. Por ello, es importante que la gente sepa que no deben tocar esa zona del bebé, ya que esto se reabsorberá solo y desaparecerá en el período de 10 a 15 días¨.

En tanto, Quinteros aclaró que los cuidados que se deben tener ante la presencia de una crisis genital implican poner ropa suelta, que no rocen el pezón y que no tengan costuras ni bordados. Además, recomendó bañar a diario al niño de manera que el cuerpo tenga su asepsia correspondiente y no se cumulen bacterias que puedan inferir si el bebé está pasando una crisis genital.

Según la neonatologa esta situación es frecuente, por eso es importante la información que tiene que tener la mamá previa al parto para que sepan por lo que puede pasar su bebé. ¨Es importante que no se asusten y, sobre todo, tengan conocimiento de qué es lo que no tienen que hacer¨.

Por último, la doctora dijo que, ante una situación como esta, no consulten a la vecina, ni en internet para solucionar este tema; lo recomendable es que las mamás recurran al pediatra del bebé, de manera que el profesional pueda evacuar todas sus dudas.

Fuente: Ministerio de Salud Pública de Tucumán