Una delegación del equipo económico argentino viajará a Washington en busca de dar los últimos pasos hacia un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), según informa el portal de noticias Télam.
La comitiva, liderada por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri, y el jefe de gabinete de asesores, Leonardo Madcur, tiene como objetivo avanzar en el entendimiento y acceder a nuevos recursos para fortalecer las reservas internacionales del país.
El proceso de negociación ha tenido avances importantes, en parte, gracias a una conversación clave entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular del FMI, Kristalina Georgieva, durante el fin de semana. Esto permitió destrabar ciertas dificultades en las negociaciones, en las que también ha sido fundamental el papel del gobierno de los Estados Unidos.
Se espera que durante esta semana se lleguen a las definiciones sobre el acuerdo, que podría incluir un adelanto en los desembolsos del FMI para la segunda mitad del año. No obstante, aún no se han brindado detalles precisos sobre la cifra que se alcanzaría en los adelantos.
Argentina había solicitado previamente un adelanto parcial o total de los fondos pendientes del programa que mantiene con el FMI, debido a las dificultades económicas causadas por la pandemia y los efectos de la sequía, que significaron pérdidas significativas para el país. Si todo avanza como se espera, incluso se presume que el propio Massa viajaría a los Estados Unidos para finalizar la firma del acuerdo y, de ser posible, este mismo viernes podría rubricarse el denominado «staff level agreement» (SLA), que luego deberá ser aprobado por el Directorio del FMI.
Este acuerdo técnico contribuiría a generar una mayor calma en los mercados, en medio de la actual campaña electoral en Argentina. Sin embargo, aún quedan pendientes de resolución algunos aspectos, como si el acuerdo será tratado por el Directorio antes del receso de verano, lo que suele demorar alrededor de dos semanas desde la confirmación del entendimiento.
El contexto de la negociación ha sido marcado por los cambios tecnológicos que han afectado la industria del entretenimiento y el streaming, lo que también ha tenido un impacto en las finanzas del país. Además, la profunda sequía ha afectado las metas contempladas en el acuerdo previo con el FMI, lo que ha llevado a la necesidad de reformular y renegociar el programa suscripto en marzo de 2022.
El resultado de las discusiones entre el FMI y Argentina se espera con gran expectativa y podría ser clave para enfrentar los desafíos económicos y fiscales del país en el futuro cercano.
Fuente: Télam