Ante la detección de casos de gripe aviar en aves silvestres y domésticas en Jujuy, Córdoba, Salta y Santa Fe, la Dirección de Epidemiología de la provincia realizó una serie de recomendaciones, aunque el riesgo de transmisión de la gripe aviar a humanos es “bajo”.
La semana pasada se reportaron casos de aves con la infección en Jujuy, Córdoba, Salta y Santa Fe. Hasta el momento, las especies de aves que fueron afectadas por el patógeno de la gripe o influenza aviar en la Argentina son aves silvestres y aves domésticas que se crían en los patios o en los alrededores de las viviendas.
Desde la semana pasada, el virus de la gripe aviar fue detectado en aves que estaban en 4 jurisdicciones del país: Jujuy, Córdoba, Salta y Santa Fe. “No se han notificado casos de gripe aviar en granjas o establecimientos industriales. Por lo cual, la Argentina mantiene el estatus de país libre de gripe aviar”, explicó el médico veterinario Vicente Rea Pidcova, del Programa sanidad aviar del Senasa de Argentina.
Las cinco especies de aves que han sido identificadas con gripe aviar en el país son: ganso andino, pato silvestre, gallinas, pavos y patos domésticos o traspatio. El aumento de casos de aves afectadas por gripe o influenza aviar está relacionado con una temporada epidémica inusual que se viene desarrollando desde el año pasado en el mundo.

Gripe aviar: recomendaciones del Ministerio de Salud de Tucumán
Desde la Dirección de Epidemiología de la provincia se recomienda:
– No ingresar aves ni productos avícolas a la Argentina sin autorización del Senasa
– Evitar el contacto con aves tanto silvestres como domésticas o comerciales
– No hay que visitar granjas de aves en la Argentina por al menos 72 horas si la persona estuvo en contacto con aves en otros países
– No tocar aves muertas o que parezcan enfermas
– Ante la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con gripe aviar, hay que notificar al Senasa. Se puede ir a cualquiera de sus oficinas del Senasa o usar la App “Notificaciones Senasa”, enviando un correo a notificaciones@senasa.gob.ar; en el apartado “Avisa al Senasa” de la página web del organismo.
Gripe aviar: qué dice el Ministerio de Salud de la Nación
En tanto, el Ministerio de Salud de la Nación consideró en su último boletín epidemiológico que -por el momento– el riesgo de transmisión de la gripe aviar a humanos es “bajo”. Por el momento, la infección no se transmite a las personas por el consumo de carne aviar y sus subproductos, como los huevos.
Por último, desde el Gobierno instan a la población a denunciar si detectan aves muertas o con sintomatología compatible con influenza aviar. Los síntomas de alerta son el aumento de la mortalidad o muerte repentina de los animales; plumaje erizado; decaimiento y falta de apetito; respiración dificultosa, estornudo, tos secreciones nasales; hinchazón de cabeza, cara, crestas, barbillas y patas; hemorragia en piel y patas; incoordinación; diarrea; menor producción de huevos, huevos de cáscara blanda o deforme; y postración y muerte. Si bien no hay riesgo con el consumo de carne y de huevos, el riesgo está en la manipulación de aves muertas, y en las secreciones.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública