El 5 de mayo se celebra el Día del celíaco en Argentina. Una fecha, conocida también como Día de la Celiaquía, que busca concientizar sobre esta condición que afecta a alrededor del 1% de la población. ¿Pero por qué se eligió este día en particular? La respuesta tiene que ver con la historia de la investigación médica sobre la enfermedad celíaca.
La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. El gluten provoca una inflamación en el intestino delgado que impide la correcta absorción de los nutrientes de los alimentos. Los síntomas pueden variar desde diarrea, anemia, pérdida de peso, hasta problemas neurológicos, dermatológicos o reproductivos.
El primer caso documentado de esta enfermedad se remonta al año 1888, cuando el pediatra inglés Samuel Gee describió los síntomas de un niño con diarrea crónica y desnutrición. Gee fue el primero en sugerir que la dieta podía tener un papel importante en el tratamiento de esta afección.
Sin embargo, no fue hasta 1950 que se descubrió la relación entre el gluten y la enfermedad celíaca. El responsable de este hallazgo fue el pediatra holandés Willem-Karel Dicke, quien observó que durante la Segunda Guerra Mundial, cuando hubo escasez de harina de trigo en su país, los niños celíacos mejoraron su salud. Dicke realizó experimentos con diferentes tipos de harina y confirmó que el gluten era el agente causante de la enfermedad.
Dicke presentó sus resultados en una tesis doctoral el 5 de mayo de 1950, en la Universidad de Utrecht. Por este motivo, se estableció esta fecha como el día del celíaco en Argentina y en otros países de habla hispana, como España y México. El objetivo es difundir información sobre esta enfermedad y promover el diagnóstico precoz y el acceso a alimentos libres de gluten.
La enfermedad celíaca no tiene cura, pero se puede controlar con una dieta estricta sin gluten de por vida. Esto implica evitar no solo los alimentos que contienen gluten, sino también aquellos que pueden estar contaminados por contacto con otros productos. Los celíacos deben leer las etiquetas de los alimentos y verificar que tengan el símbolo de «sin TACC» (trigo, avena, cebada y centeno).
Además de la alimentación, los celíacos deben realizar controles médicos periódicos y recibir apoyo psicológico y social. La enfermedad celíaca puede afectar la calidad de vida de las personas que la padecen, por lo que es importante contar con el acompañamiento de profesionales y familiares.
El 5 de mayo es una oportunidad para visibilizar esta realidad y generar conciencia sobre la importancia de respetar las necesidades de los celíacos. También es una ocasión para celebrar los avances científicos que han permitido mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.