• 22 de septiembre de 2023 14:50

Diario Digital Infotuc

Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo

Crean una unidad para supervisar acuerdos de precios

El Ministerio de Economía establece la Unidad de Negociación de Acuerdos de Precios para evaluar y regular compromisos con empresas proveedoras y supermercados.


Ago 17, 2023
control de percios

La iniciativa está destinada a evaluar y consensuar los compromisos relacionados con los precios.


El Gobierno ha formalizado la creación de la Unidad de Negociación de Acuerdos de Precios, una iniciativa destinada a evaluar y consensuar los compromisos relacionados con los precios de bienes mediante convenios con empresas proveedoras y establecimientos de venta al por mayor y menor, según se establece en la resolución 1182/2023 publicada en el Boletín Oficial.

Esta nueva entidad estará compuesta por el Secretario de Comercio, Matías Tombolini, y el Secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, y contará con Guillermo Michel, Director General de Aduanas, como su coordinador general.

La resolución otorga a la Unidad la facultad de establecer su reglamento interno de funcionamiento y señala que las áreas involucradas proporcionarán los recursos humanos y materiales necesarios para cumplir eficazmente su misión.

Además, se confía a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) la adhesión a esta medida y su integración a la Unidad recién formada.

La semana pasada, el Ministerio de Economía anunció la creación de este organismo dirigido por Guillermo Michel para encarar nuevas negociaciones con compañías alimenticias y energéticas. El propósito es evitar que los incrementos dispuestos por el Banco Central en la cotización del dólar mayorista se trasladen a los precios de productos de consumo masivo y combustibles.

Rápidamente, se logró un acuerdo de precios con las principales empresas productoras de artículos de consumo masivo, acordando aumentos mensuales del 5% durante 90 días.

Simultáneamente a este pacto de precios, se adelantó la formulación de «un mecanismo de alivio fiscal para las empresas, con el objetivo de que no trasladen a los precios de la mesa de los argentinos, el impacto del aumento del dólar oficial», explicó Michel en una rueda de prensa.

Fuente: Télam