El Ministerio de Salud de la nación confirmó que la variante Ómicron ya está presente en el país, según informó Telam.
Se trata de un jóven de 38 años, residente de la provincia de San Luis, que asistió a un evento laboral en Sudáfrica y volvió al país el 30 de noviembre.
«El viajero presenta esquema completo de vacunación y antecedente de Covid-19 en marzo 2021. Se realizó test de PCR previo al viaje de regreso a Argentina (adonde arribó vía Estados Unidos) según los protocolos establecidos, con resultado negativo», agregó la cartera de Salud.
«Se realiza al arribo test de antígenos para SARS-CoV-2 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, también con resultado negativo. Se traslada desde el aeropuerto a su domicilio en la provincia de San Luis en un auto de alquiler con chofer. Desde su arribo se encuentra cumpliendo aislamiento», añadió la cartera que encabeza la ministra Carla Vizzotti.
El 2 de diciembre el viajero tomó conocimiento de que «personas con las cuales estuvo en contacto en el evento laboral en Sudáfrica fueron diagnosticados como casos de Covid-19 positivo, motivo por el cual consulta al sistema de salud de su localidad, a pesar de encontrarse asintomático»,
Así, se le realiza «un nuevo test diagnostico para SARS-CoV-2 (Teste de Antígenos y PCR) arrojando ambos resultandos positivos».
Finalmente, según el comunicado de Salud, el Laboratorio Nacional de Referencia confirmó hoy el primer caso de la variante Ómicron.
«Presenta cuatro contactos estrechos, que se encuentran también cumpliendo aislamiento en otro domicilio, no presentan síntomas y quienes fueron estudiados por PCR resultando hasta el momento negativos para SARS CoV-2. Todos serán testeados nuevamente al finalizar el aislamiento», abundó el comunicado.
La ministra Carla Vizzoti había considerado ayer «inevitable que la variante Ómicron se siga propagando y llegue a la Argentina», y descartó que se implemente la vacunación obligatoria porque consideró que el país tiene una «muy buena» cobertura de vacunación.
Además, Vizzotti aclaró que la expectativa sobre esta nueva variante, que surgió en Sudáfrica y avanza en el hemisferio norte, es que «aumenten los casos pero no las hospitalizaciones y muertes», aunque consideró que se desconoce si va a llegar a desplazar a la variante dominante Delta.
«La clasificación tan rápida de la OMS de esta variante como de preocupación tiene que ver con que, además de la gran cantidad de mutaciones, en los datos epidemiológicos de Sudáfrica se vio que desde la detección hubo un rápido aumento de frecuencia y reemplazo del virus circulante, que en ese momento era la variante Delta, y también un rápido aumento de casos», indicó por su parte a Télam el virólogo Humberto Debat.
Debat, quien integra el Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS), aseguró que, «hasta que no tengamos más datos de otros países, es apresurado evaluar cuánto más transmisible es que Delta, que era la variante más transmisible detectada hasta el momento. No obstante, en la comunidad científica está habiendo consenso en que sería más transmisible aún».
El primer aislamiento de la nueva variante de coronavirus fue reportado el 11 de noviembre en Botswana, y luego el 14 de noviembre en Sudáfrica, y ha alcanzado en algunas regiones a ser la variante prodominante.
Fuente: Telam