• 1 de diciembre de 2023 10:38

Diario Digital Infotuc

Noticias de Tucumán, Argentina y el mundo

Batatas rellenas [receta fácil]

Aprende cómo hacer batatas rellenas con pocos ingredientes y en unos simples pasos.


Ene 19, 2023
batatas rellenas

Batatas rellenas listas para disfrutar. Foto: Tastemade (captura de pantalla)


Esta es una de las recetas más fáciles para hacer batatas rellenas, pero hay algo que debes conocer antes: ¿Sabías que la batata es uno de los alimentos con más nombres en todo el mundo?

Se la conoce como batata, boniato, camote, kumara, papa dulce… Y la lista podría seguir. Pero hay algo más que debes saber para convencerte de que esta receta es para vos.

En Japón la batata es considerada un alimento casi perfecto por sus cualidades culinarias y su calidad nutritiva. Así que, sin más vueltas, a continuación mirá cómo se hacen estas deliciosas y simples batatas rellenas.

Ingredientes de las batatas rellenas

Para hacer estas batatas rellenas vas a necesitar los siguientes ingredientes:

6 batatas
1 lata de choclo en granos
100 cc de crema de leche
1 cda de azúcar
50 gr de manteca
1 cebolla
Sal y pimienta, a gusto

Batatas rellenas listas para hornear
Batatas rellenas listas para llevar a horno. Foto: tastemade.com (captura de pantalla)

Cómo hacer batatas rellenas paso a paso

En primer lugar debes lavar bien las batatas. A continuación vas a envolverlas en aluminio y las llevarás a horno caliente hasta que queden tiernas.

Por otro lado vas a fundir la mitad de la manteca en una sartén. Ahí mismo vas a dorar la cebolla picada.

A la preparación anterior le vas a agregar los choclos y el azúcar.

Debes remover bien hasta integrar. Luego vas a retirar del fuego y vas a reservar.

Una vez que las mitades de batatas cocidas estén tibias les vas a hacer un hueco en el centro con una cuchara. Debes hacer este paso con cuidado para no romper el resto de la batata.

A la pulpa que sacaste de la batata vas a colocarla en un bol y la pisarás o procesarás hasta hacer un puré. Vas a agregar la crema de leche y vas a mezclar bien.

A este puré lo vas a unir a la mezcla de choclo y vas a condimentar con sal y pimienta.

Con la preparación que acabas de hacer vas a rellenar las mitades de batatas.

Cumplido el paso anterior vas a colocar las batatas rellenas en una asadera y les vas a poner un cubito de manteca por encima.

A las batatas rellenas las vas a llevar a horno fuerte (200°C) por 10 minutos. Cuando doren las podés sacar y servir.

Características de la batata

Batatas blancas y moradas
Batatas. Foto: Pexels

La batata es una hortaliza con una combinación de sabor, textura, y color.

Según una publicación de inta.gob.ar, la principal característica del sabor de la batata es la dulzura. Esto se debe a la presencia de azúcares y de otros compuestos volátiles que influyen en el sabor y que varían según las formas de cocción de la batata.

De acuerdo con la publicación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la cocción de la batata genera nuevos compuestos relacionados con el sabor que no aparecen en las batatas crudas.

Al comerla puede percibirse que la batata tiene una textura “seca”, también llamada “harinosa”, o “húmeda” y tipos intermedios entre ambas. La sensación de sequedad o humedad depende del contenido final de almidón y fibra que queda en la batata luego de cocida.

El color de la batata se debe a la presencia de pigmentos antociánicos (colores morados) y carotenoides (colores crema, amarillos y anaranjados).

Cosecha de batatas
Cosecha de batatas. Foto: Pexels

Composición química de las batatas

Según el INTA, el sabor, la textura, y el color de las batatas dependen de la composición química de esta hortaliza.

En este sentido, la mayor parte de la materia seca de la batata es almidón, una sustancia de reserva formada por la unión en cadena de moléculas de glucosa.

Los principales azúcares hallados en la batata cruda son sacarosa, glucosa, y fructuosa, aunque en algunos casos también se ha hallado maltosa.

En la batata cocida la concentración de maltosa aumenta mucho, pues la cocción provoca la degradación del almidón, que es convertido en maltosa y dextrinas. La maltosa está formada por dos unidades (moléculas) de glucosa. Ese aumento en la concentración de maltosa es una de las causas que motivan que la batata cocida sea más dulce que la cruda.

Las fibras son otros hidratos de carbono hallados en la batata, e incluye compuestos como las sustancias pécticas, hemicelulosas, y celulosa. La cantidad de fibra también varía con los cultivares. La cantidad de fibra influye sobre la textura, como se explica más abajo.

Batata: propiedades y calidad nutritiva

Según el INTA, la batata es un excelente proveedor de energía.

Se estima que 100 gramos de batata proveen aproximadamente 111 KCal, comparados con las 80 que suministra la papa.

La proteína de la batata es de alto valor biológico. El elevado contenido del aminoácido Lisina hace que la harina de batata pueda usarse como complemento de las harinas de cereales. Por ejemplo, en Perú está muy difundido el “pan de camote”, elaborado con harina de trigo y batata.

Por otro lado, la batata es un alimento con muy bajo contenido de grasas y libre de colesterol.

Hay trabajos que sugieren que la fibra de la batata ayuda a prevenir la diverticulosis, la enfermedad cardiovascular, el cáncer de colon y la diabetes. La batata puede ser una excelente fuente de provitamina A (beta caroteno).

¿Qué otros nombres recibe la batata?

La batata es quizás uno de los cultivos con más nombres comunes: batata, boniato, camote, kumara, papa dulce. ¿De dónde surgen los distintos nombres de la batata en el mundo?

“Batata” se usa en la mayoría de los países, “Camote” en México y Guatemala, parte de la Argentina y Perú, y “Boniato” en España y Uruguay principalmente.

Los orígenes de esos vocablos están en los idiomas indígenas de diferentes partes de América Latina, de donde es originaria la batata.

“Batata” deriva del taíno, idioma de los arahuacos taínos, indígenas que habitaban la actual Venezuela, y que también poblaron las Antillas.

El vocablo inglés “potato” (“papa” en castellano) deriva de “batata”. “Boniato” es un vocablo derivado de la lengua Caribe, y “Camote” proviene de “camohtli” vocablo de la lengua náhuatl, de indígenas de México. En países de habla inglesa se la conoce como “sweet potato” (“papa dulce”); particularmente en EE. UU. también se la llama “yam” por su semejanza con otra raíz tuberosa, el “ñame”.

En Nueva Zelandia se la conoce además como “kumara”, voz que usaban los nativos maoríes, y que es muy similar a la palabra quechua “kumar”, que usaban los nativos peruanos.

Esto implica que hubo una conexión precolombina entre Sudamérica y Oceanía en la dispersión de la batata.

Fuente: tastemade.com / inta.gob.ar