Aloja es el nombre que se le da a distintos tipos de bebidas en lugares como Argentina, España, Bolivia, Chile y Paraguay entre otros países hispanoamericanos.
En cada uno de esos lugares, la materia prima y la receta para preparar esta bebida va a variar. Acá vas a conocer qué es y cómo se hace la aloja en la Argentina.
En nuestro país la aloja es una bebida muy tradicional en distintas zonas de nuestro país, y tiene distintas maneras de prepararse de acuerdo a tradiciones familiares o costumbres.
¿Qué es la aloja?

La forma más común de Aloja en nuestro país es una bebida alcohólica preparada a base de algarroba o algarrobo.
Es una bebida tradicional del norte y de la región chaqueña de Argentina. Esto se debe en gran medida a que en estas regiones abundan los algarrobos.
Generalmente la aloja se consume fría, y hasta 1960 era muy común la venta de esta bebida en puestos callejeros ubicados en las plazas de grandes ciudades, como la capital tucumana.
Existen distintos tipos de aloja según el ingrediente que se utilice para prepararse, pero la más clásica y común es la de algarroba.
¿Cómo se hace la aloja?
Hay distintas maneras de preparar esta bebida de acuerdo a la región en donde se haga, pero el procedimiento generalmente es similar.
Ingredientes
Para hacer esta receta de aloja sólo se necesita vainas de algarroba maduras y agua.
Receta paso a paso
La preparación es muy sencilla:
En un recipiente se coloca agua pura y algarrobas maduras. Si bien no hay una cantidad específica de algarroba por litro de agua ya que depende del gusto personal, con cinco vainas por cada litro de agua se puede conseguir el sabor tan tradicional de esta bebida.
Basta con partir en trozos la algarroba, colocarla en el recipiente con agua y tapar y reservar en un ambiente oscuro por al menos 4 días para comenzar con el proceso de fermentación.
Es importante aclarar que mientras mas tiempo se deje fermentar el preparado mayor es la graduación alcohólica que alcanza, por lo que es recomendable no dejar por más de 2 semanas el preparado.
Una vez que se alcanza la intensidad y la graduación alcohólica deseada, se quitan las vainas de algarrobas y se puede conservar refrigerado.
Hay personas que optan por endulzarla con azucar o miel antes de servir. Acompañarla con hielo o incluso con rodajas de limón. Otras, sin embargo, prefieren consumirla sin ningún agregado adicional.
Algarroba para hacer aloja

La algarroba es uno de los alimentos autóctonos más antiguos utilizados en Sudamérica.
Se conoce como algarroba a los frutos o vainas de los algarrobos.
El algarrobo crece como un árbol y es considerado un arbusto y en algunos casos como subarbusto. Se trata de una especie que crece principalmente en las regiones forestales parque chaqueño, monte y espinal.
En la Argentina, la algarroba es uno de los principales productos forestales no madereros.
El consumo de algarroba está marcado por costumbres ancestrales. Por ejemplo, muchas comunidades elaboraban la harina de algarroba con mortero de madera.

En la actualidad, la harina de algarroba se produce de manera industrial y es un ingrediente muy valorado por sus propiedades, además de que es una harina naturalmente sin TACC, apta para celíacos.
¿Qué gusto tiene la aloja?
Describir el sabor de la aloja a una persona que nunca probó el sabor de la algarroba puede resultar algo complejo.
Sin embargo, se puede decir que es una bebida fermentada de sabor suave, levemente amargo según el tiempo de fermentación (lo cual además hace que la graduación alcohólica sea mayor).