Los contagios de COVID-19 se multiplicaron en las últimas semanas en todo el país, lo cual llevó a que se tomaran algunas medidas de prevención, como el uso obligatorio de barbijos en centros de salud públicos y privados.
Respecto a la situación epidemiológica de la provincia de Tucumán, el doctor Gustavo Costilla Campero, infectólogo y jefe del Servicio de Infectología del Hospital Padilla, dialogó con LV12 y señaló que «con este aumento se encienden las alarmas».
«Lo que se observa es que se está iniciando de nuevo con mayor velocidad la transmisión en la población de una de las subvariantes del coronavirus», explicó Costilla Campero.
«La variante Ómicron es la que predomina y dentro de esta han surgido suvbariantes producidas por mutaciones. Estas subvariantes son las que están circulando actualmente y están dando lugar a este aumento acelerado», agregó el profesional.
El profesional indicó que los escenarios de esta época han cambiado. En este sentido, señaló que se debe tener en cuenta «lo que pasó en diciembre de 2020 donde no había vacunas».
«Las primeras dosis empezaron a ponerse en los últimos días de diciembre de ese año. Realmente era preocupante porque las personas vulnerables no tenían ningún mecanismo de defensa frente este virus. En 2021 ya hubo una población vacunada», explicó y agregó que «en Tucumán se alcanzaron niveles muy buenos, de más del 80% de la población vacunada con dos primeras dosis».
«Pasamos a este año con la circulación de otras variantes y con personas que ya se habían infectado, más las vacunas que había habido los casos fueron mucho menores y sobre todo más leves, sin mayor gravedad como veíamos en los primeros tiempos. La vacuna lo que genera es un aumento de la inmunidad en anticuerpos de aproximadamente de a 4 a 6 meses», analizó el doctor.
Recomendaciones para evitar contagios de COVID-19 durante las fiestas de fin de año
Costilla Campero considera que hay que «estar alerta de empezar a realizar todos los procedimientos en época de fiesta, donde hay aglomeración de personas, mucha circulación viral, la gente puede exponerse en esos lugares». Y también señaló que actualmente es el personal de salud «la prioridad de que tengan toda una inmunidad adecuada con una dosis de refuerzo, creo que en ese momento vamos a estar más tranquilos todos».
Vacuna contra la COVID-19 e inmunidad
Sobre este punto, el profesional detalló que la inmunidad no solamente se alcanza con los anticuerpos producidos por la vacuna. «La inmunidad que uno va a contener también se llama inmunidad celular. Es la que el organismo obtiene de memoria ante una eventual nueva exposición. Y esa inmunidad de alguna manera participa en reducción de la gravedad de la situación».
Explicó que «lo que no estamos evitando es adquirir una infección. Pero si estamos evitando junto con las vacunas es de hacer una gravedad».
Fuente: LV12